Costa Caribe Mexicano.
Nuestra contribución a México y el mundo.
Como es ya del dominio público, los seres vivos de nuestro planeta Tierra, nos encontramos, de nueva cuenta, en un momento crítico para el mantenimiento de la estabilidad de todos los ecosistemas que sostienen la vida, su desarrollo y evolución. De hecho, estamos en este momento cruzando el umbral de las 425 ppm de CO₂ atmosférico y llegando, a consecuencia, a 1.3º C de aumento de temperatura global promedio, respecto del nivel preindustrial. Entre el año 2023 y el 2027 llegaremos a 1.5° C según la Organización Meteorológica Mundial, escenario planteado en el Acuerdo de París.
¡México presenta un incremento de 1.6°C!
¡México presenta un incremento de 1.6°C!
Proyección de escenarios de incremento de temperatura dependiendo de las acciones elegidas.
OceanNDCRemoval en ZEE de México
La Solución de Carbono Blanco en México, un posible Caso de Éxito ante el Acuerdo de París
México cuenta con una Zona Económica Exclusiva de poco más de 3,000,000 – tres millones de km² de extensión marítima – en la que, durante el último millón de años, se ha sepultado una cantidad de aproximadamente 0.07916 Gt/año (79.16 millones de toneladas métricas anuales) de carbonato de calcio (CaCO₃), lo que representa una captura de 34.83 millones de toneladas métricas de CO₂ y 9.5 millones de toneladas métricas de carbono inorgánico (Ci). Este proceso de acumulación, que hace 60 millones de años alcanzaba 0.40 gr/cm²/1000 años, ha logrado en los últimos millones de años un promedio de 1.14 gr/cm²/1000 años de sedimentación de CaCO₃, tanto en México como a nivel global.
Lo trágico es que esta tasa se ha reducido a la mitad en las últimas décadas, coincidiendo con la desaparición de más de la mitad de los arrecifes del mundo y una disminución superior al 50% del fitoplancton oceánico. Esto ha llevado a un déficit actual de 0.57 gr/cm²/1000 años, lo que significa que, en la actualidad, la tasa de sedimentación se ha reducido al 50% del promedio histórico, alcanzando solo 0.57 gr/cm²/1000 años.
Aun con estas afectaciones, los mares mexicanos continúan sepultando alrededor de 0.03958 Gt de CaCO₃ por año (39.58 millones de toneladas métricas), lo que equivale a una captura de aproximadamente 17.41 millones de toneladas métricas de CO₂ y 4.75 millones de toneladas métricas de carbono inorgánico (Ci) por año. Esta cantidad de captura de carbono inorgánico (Ci) podría ser incluida en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y contribuir a la Planificación Espacial Marina (PEM), generando importantes beneficios ambientales y económicos.
La Solución de Carbono Blanco en México, un posible Caso de Éxito ante el Acuerdo de París
México cuenta con una Zona Económica Exclusiva de poco más de 3,000,000 – tres millones de km² de extensión marítima – en la que, durante el último millón de años, se ha sepultado una cantidad de aproximadamente 0.07916 Gt/año (79.16 millones de toneladas métricas anuales) de carbonato de calcio (CaCO₃), lo que representa una captura de 34.83 millones de toneladas métricas de CO₂ y 9.5 millones de toneladas métricas de carbono inorgánico (Ci). Este proceso de acumulación, que hace 60 millones de años alcanzaba 0.40 gr/cm²/1000 años, ha logrado en los últimos millones de años un promedio de 1.14 gr/cm²/1000 años de sedimentación de CaCO₃, tanto en México como a nivel global.
Lo trágico es que esta tasa se ha reducido a la mitad en las últimas décadas, coincidiendo con la desaparición de más de la mitad de los arrecifes del mundo y una disminución superior al 50% del fitoplancton oceánico. Esto ha llevado a un déficit actual de 0.57 gr/cm²/1000 años, lo que significa que, en la actualidad, la tasa de sedimentación se ha reducido al 50% del promedio histórico, alcanzando solo 0.57 gr/cm²/1000 años.
Aun con estas afectaciones, los mares mexicanos continúan sepultando alrededor de 0.03958 Gt de CaCO₃ por año (39.58 millones de toneladas métricas), lo que equivale a una captura de aproximadamente 17.41 millones de toneladas métricas de CO₂ y 4.75 millones de toneladas métricas de carbono inorgánico (Ci) por año. Esta cantidad de captura de carbono inorgánico (Ci) podría ser incluida en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) y contribuir a la Planificación Espacial Marina (PEM), generando importantes beneficios ambientales y económicos.
Batimetría Fuente: Grupo de compilación GEBCO (2023) Cuadrícula GEBCO 2023 (doi:10.5285/f98b053b-0cbc-6c23-e053-6c86abc0af7b)
Límites de ZEE de México con potencial de restauración de Sedimentación Biogénica Carbonatada. Solución escalable a otras ZEE del mundo. Navegue el mapa de RESTOR.
UNBiodiversityLab/Flanders Marine Institute (2023). Maritime Boundaries Geodatabase: Maritime Boundaries and Exclusive Economic Zones (200NM), version 12.
Captura de Carbono inorgánico (Ci) en los Mares de México por medio de Sedimentación Biogénica Carbonatada / Carbono Blanco.
De un total de 3,149,920 km² de extensión de la ZEE nacional, la mayor parte 2,320,380 km² cubre áreas del Océano Pacifico, y 829,540 km² cubre áreas del Caribe y del Golfo de México. (Se trata en realidad de la totalidad de los territorios bajo jurisdicción nacional: mar territorial + ZEE que incluye zona contigua.)
Superficies y zonas correspondientes a los mares mexicanos en la Zona Económica Exclusiva.
Utilice las flechas de desplazamiento, izquierda a derecha para ver imágenes.
Utilice las flechas de desplazamiento, izquierda a derecha para ver imágenes.
Ahora bien, pasamos a la distribución territorial de la sedimentación carbonatada. Para esto, recurriremos al mapa de Bogdanov y Levitan en Monin* estableciendo la masa absoluta de carbonato de calcio en los mares del Plioceno (mostrando la distribución probable de esta sedimentación por cantidad relativa y por masa absoluta (en gr/cm²/1000 años) para el Cretácico superior, el Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno sucesivamente.)
Distribución mundial de las masas absolutas de CaCO₃ en sedimentos del Plioceno.
En este mapa, los puntos corresponden a la ubicación de los pozos perforados en el fondo oceánico y destacan cuatro valores de las masas absolutas de Sedimentación Carbonatada: mínima inferior a 0.1 gr/cm²/1000 años, después de 0.1 a 0.5, sigue de 0.5 a 1, y finalmente superior a 1 gr/cm²/1000 años.
Zonas de sedimentación y valores sobre imagen satelital (Utilice flechas para desplazamiento).
En este zoom sobre la zona central de América en el Plioceno, se distinguen por degradado de color 3 zonas de intensa Sedimentación Carbonatada, destacando en particular la que incluye la actual península de Yucatán recién emergida en el Cuaternario. Así se verían los datos anteriores referidos a la imagen satelital de América Central y el Caribe.
Intentemos reconstruir para la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México el mapa de las masas de Sedimentación Carbonatada sobre los principios utilizados en el mismo artículo.
Primero ubicamos las áreas de máxima intensidad de la Sedimentación Carbonatada, o sea las zonas de desarrollo de los arrecifes de coral.
Intentemos reconstruir para la Zona Económica Exclusiva (ZEE) de México el mapa de las masas de Sedimentación Carbonatada sobre los principios utilizados en el mismo artículo.
Primero ubicamos las áreas de máxima intensidad de la Sedimentación Carbonatada, o sea las zonas de desarrollo de los arrecifes de coral.
Ubicación de Arrecifes de Coral en los mares mexicanos. (Desplazar mapas con flechas en imagen).
Cuaternario del Caribe y Golfo de la ZEE de México (Desplazar mapa con flechas en imagen)
Podemos así, establecer el contexto probable de la sedimentación carbonatada en los mares mexicanos del cuaternario (el ultimo millón de años).
Según esta interpretación, podemos deducir que los 2,320,320 km² del Pacifico Mexicano conservan una tasa mínima de Sedimentación Carbonatada, <0.1 gr/cm²/1000años como en el Plioceno, que promediamos en 0.05 gr/cm²/1000años. (Las condiciones no han cambiado del Plioceno al Cuaternario)
En el Golfo-Caribe, donde al contrario emergió la península en el cuaternario, las tasas de sedimentación carbonatada se distribuyen de la siguiente manera:
- con tasas de 0.05 (<0.1) - 12 263.5 km²
- con tasas de 0.3 (de 0.1 a 0.5) - 186 580.5 km²
- con tasas de 0.75 (de 0.5 a1.0) - 295 200.2 km²
- con tasas máximas de 1.5 (>1.0) - 335 494.6 km²
Por una superficie total del área Golfo-Caribe de 829 538.8 km²
(Oficialmente 829 540 km²)
Distribución de la Sedimentación en la ZEE de México
A continuación, se detallan las tasas de sedimentación y las acumulaciones de CaCO₃, CO₂, y Carbono inorgánico (Ci) en estas áreas clave, así como los resultados finales ajustados por el déficit del 50%:
Pacífico Mexicano
Superficie total: 2,320,380 km²
Tasa promedio de sedimentación: 0.05 gr/cm²/1000 años
A continuación, se detallan las tasas de sedimentación y las acumulaciones de CaCO₃, CO₂, y Carbono inorgánico (Ci) en estas áreas clave, así como los resultados finales ajustados por el déficit del 50%:
Pacífico Mexicano
Superficie total: 2,320,380 km²
Tasa promedio de sedimentación: 0.05 gr/cm²/1000 años
Golfo-Caribe Superficie total: 829,540 km²
Las tasas de sedimentación varían entre cuatro rangos:
Total Golfo-Caribe:
Totales para la ZEE de México
La combinación de las cifras para el Pacífico Mexicano y el Golfo-Caribe da los siguientes totales de acumulación anual, tanto originales como ajustados por el déficit del 50%:
La combinación de las cifras para el Pacífico Mexicano y el Golfo-Caribe da los siguientes totales de acumulación anual, tanto originales como ajustados por el déficit del 50%:
Cálculo de Carbono (C) negativo neto después del flujo de Carbono - Carbon Flux -
Carbono inorgánico disuelto / Alcalinidad y ph en el Océano. ¡Interactúe en el mapa!
My Ocean, Copernicus Marine Environment Monitoring Service
Superficie de la Tierra y Océano. Mar Territorial, Zonas Económicas Exclusivas y áreas fuera de la jurisdicción nacional por Visual Capitalist.
|
Zonas Económicas Exclusivas - De grande a pequeña - por Marine Regions-VLIZ - alta definición en PDF - Lonneville, B.; Schepers, L.; Seys, J.; De Smet, B.; Mees, J. (2021). The World’s 230 Exclusive Economic Zones From Largest to Smallest. Flanders Marine Institute (VLIZ). Infographic.
|
|
Publicación de imágenes mediante licencias de libre uso, publicación y distribución.
Zonas Económicas Exclusivas por País / Bandera e Islas.
*M. A. Levitan, Yu. A. Bogdanov (1980). ”Historia Geológica de los Oceanos, redactor responsable Monin”.
Editorial NAUKA (CIENCIA), Moscú. Traducción: Dr. Roger Mauvois.
Editorial NAUKA (CIENCIA), Moscú. Traducción: Dr. Roger Mauvois.
Investigación: Dr. Roger Mauvois
Publisher: Omar Osorio
Se prohíbe la reproducción parcial o total de la obra sin la autorización explícita de Carbono Blanco.
Publisher: Omar Osorio
Se prohíbe la reproducción parcial o total de la obra sin la autorización explícita de Carbono Blanco.