Costa Caribe Mexicano.
Nuestra contribución a México y el mundo.
Como es ya del dominio público, los seres vivos de nuestro planeta Tierra, nos encontramos, de nueva cuenta, en un momento crítico para el mantenimiento de la estabilidad de todos los ecosistemas que sostienen la vida, su desarrollo y evolución. De hecho, estamos en este momento cruzando el umbral de las 420 ppm de CO₂ atmosférico ( 419.05 ppm Abril/2021) y llegando, a consecuencia, a 1.3º C de aumento de temperatura respecto del nivel preindustrial. Entre el año 2021 y el 2025 llegaremos a 1.5° C según la Organización Meteorológica Mundial, escenario planteado en el Acuerdo de París.
Proyección de escenarios de incremento de temperatura dependiendo de las acciones elegidas.
ZEE / NDC de Remoción de Carbono.
La Solución de Carbono Blanco en México, un posible Caso de Éxito en la COP27 de SHARM EL-SHEIKH, Egipto en Noviembre 2022.
México cuenta con una Zona Económica Exclusiva de poco más de 3,000,000 – tres millones de km² de extensión marítima - en la que se ignora que se sepultaba en el último millón de años la cantidad de más de 0.004 Gt/año (3,947,892.8 de Toneladas métricas anualmente) de CO₂, - tres millones novecientos cuarenta y siete mil ochocientos noventa y dos punto ocho Tm de CO₂ equivalente - en un proceso paulatino que, de 0.40 gr/cm²/1000 años hace 60 millones de años, ha alcanzado un promedio de 1.14gr/cm²/1000 años de sedimentación de carbonato de calcio CaCO₃ en este último millón de años; en todo el planeta.
Lo trágico es que esta tasa se ha reducido a la mitad en los últimos años en los que se ha documentado profusamente la desaparición repentina de más de la mitad de los arrecifes del mundo así como la mengua en un 50% del fitoplancton oceánico.
Aun con esta afectación los mares mexicanos siguen sepultando 1,973,946.4 Toneladas Métricas anualmente - un millón novecientos setenta y tres mil novecientos cuarenta y seis punto cuatro Tm de CO₂ equivalente - Cantidad que proponemos se integre a las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional, NDC .
Con más de 11,000 km de litorales continentales e insulares, México vuelve a ser el epicentro de una cultura de reducción de emisiones de CO₂ con una Solución Basada en la Naturaleza, concretamente una Solución Climática Basada en el Océano.
Informar al mundo sobre el sistema de reducción de CO₂ de Carbono Blanco nos permitirá proteger el Océano y a elevar la ambición de México al cumplimiento responsable de nuestro compromiso ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMNUCC.
La Solución de Carbono Blanco en México, un posible Caso de Éxito en la COP27 de SHARM EL-SHEIKH, Egipto en Noviembre 2022.
México cuenta con una Zona Económica Exclusiva de poco más de 3,000,000 – tres millones de km² de extensión marítima - en la que se ignora que se sepultaba en el último millón de años la cantidad de más de 0.004 Gt/año (3,947,892.8 de Toneladas métricas anualmente) de CO₂, - tres millones novecientos cuarenta y siete mil ochocientos noventa y dos punto ocho Tm de CO₂ equivalente - en un proceso paulatino que, de 0.40 gr/cm²/1000 años hace 60 millones de años, ha alcanzado un promedio de 1.14gr/cm²/1000 años de sedimentación de carbonato de calcio CaCO₃ en este último millón de años; en todo el planeta.
Lo trágico es que esta tasa se ha reducido a la mitad en los últimos años en los que se ha documentado profusamente la desaparición repentina de más de la mitad de los arrecifes del mundo así como la mengua en un 50% del fitoplancton oceánico.
Aun con esta afectación los mares mexicanos siguen sepultando 1,973,946.4 Toneladas Métricas anualmente - un millón novecientos setenta y tres mil novecientos cuarenta y seis punto cuatro Tm de CO₂ equivalente - Cantidad que proponemos se integre a las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional, NDC .
Con más de 11,000 km de litorales continentales e insulares, México vuelve a ser el epicentro de una cultura de reducción de emisiones de CO₂ con una Solución Basada en la Naturaleza, concretamente una Solución Climática Basada en el Océano.
Informar al mundo sobre el sistema de reducción de CO₂ de Carbono Blanco nos permitirá proteger el Océano y a elevar la ambición de México al cumplimiento responsable de nuestro compromiso ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, CMNUCC.
José Lindo, CIO y Co Founder Climate Coin y Climate Trade citando la metodología de Carbono Blanco en Zona Económica Exclusiva México. 1er Foro Internacional de Economía y Crecimiento Azul, Ensenada Baja California. Minuto 9:49 y citas finales.
Captura de CO₂ en los Mares de México por medio de Sedimentación Biogénica Carbonatada / Carbono Blanco.
Mapa de Zona Económica Exclusiva, ZEE, de México. Gráficos Flanders Marine Institute (2021) Marine Regions y Conabio. Utilice flechas de desplazamiento.
De un total de 3,149,920 km² de extensión de la ZEE nacional, la mayor parte 2,320,380 km² cubre áreas del Océano Pacifico, y 829,540 km² cubre áreas del Caribe y del Golfo de México. (Se trata en realidad de la totalidad de los territorios bajo jurisdicción nacional: mar territorial + ZEE que incluye zona contigua.)
Superficies y zonas correspondientes a los mares mexicanos en la Zona Económica Exclusiva.
Utilice las flechas de desplazamiento, izquierda a derecha para ver imágenes.
Utilice las flechas de desplazamiento, izquierda a derecha para ver imágenes.
Ahora bien, pasamos a la distribución territorial de la sedimentación carbonatada. Para esto, recurriremos al mapa de Bogdanov y Levitan en Monin* estableciendo la masa absoluta de carbonato de calcio en los mares del Plioceno (mostrando la distribución probable de esta sedimentación por cantidad relativa y por masa absoluta (en gr/cm²/1000 años) para el Cretácico superior, el Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno sucesivamente.)
Distribución mundial de las masas absolutas de CaCO₃ en sedimentos del Plioceno.
En este mapa, los puntos corresponden a la ubicación de los pozos perforados en el fondo oceánico y destacan cuatro valores de las masas absolutas de Sedimentación Carbonatada: mínima inferior a 0.1 gr/cm²/1000años, después de 0.1 a 0.5, sigue de 0.5 a 1, y finalmente superior a 1 gr/cm²/1000 años.
Zonas de sedimentación y valores sobre imagen satelital (Utilice flechas para desplazamiento).
En este zoom sobre la zona central de América en el Plioceno, se distinguen por degradado de color 3 zonas de intensa Sedimentación Carbonatada, destacando en particular la que incluye la actual península de Yucatán recién emergida en el Cuaternario. Así se verían los datos anteriores referidos a la imagen satelital de América Central y el Caribe.
Intentemos reconstruir para la ZEE de México el mapa de las masas de Sedimentación Carbonatada sobre los principios utilizados en el mismo artículo.
Primero ubicamos las áreas de máxima intensidad de la Sedimentación Carbonatada, o sea las zonas de desarrollo de los arrecifes de coral.
Intentemos reconstruir para la ZEE de México el mapa de las masas de Sedimentación Carbonatada sobre los principios utilizados en el mismo artículo.
Primero ubicamos las áreas de máxima intensidad de la Sedimentación Carbonatada, o sea las zonas de desarrollo de los arrecifes de coral.
Ubicación de Arrecifes de Coral en los mares mexicanos. (Desplazar mapas con flechas en imagen).
Podemos así, establecer el contexto probable de la sedimentación carbonatada en los mares mexicanos del cuaternario (el ultimo millón de años).
Según esta interpretación, podemos deducir que los 2,320,320 km² del Pacifico Mexicano conservan una tasa mínima de Sedimentación Carbonatada, <0.1 gr/cm²/1000años como en el Plioceno, que promediamos en 0.05 gr/cm²/1000años. (Las condiciones no han cambiado del Plioceno al Cuaternario)
En el Golfo-Caribe, donde al contrario emergió la península en el cuaternario, las tasas de sedimentación carbonatada se distribuyen de la siguiente manera:
- con tasas de 0.05 (<0.1) - 12 263.5 km²
- con tasas de 0.3 (de 0.1 a 0.5) - 186 580.5 km²
- con tasas de 0.75 (de 0.5 a1.0) - 295 200.2 km²
- con tasas máximas de 1.5 (>1.0) - 335 494.6 km²
Por una superficie total del área Golfo-Caribe de 829 538.8 km²
(Oficialmente 829 540 km²)
Cuaternario del Caribe y Golfo de la ZEE de México (Desplazar mapa con flechas en imagen)
En resumen, obtenemos la siguiente tabla de Sedimentación Carbonatada y Toneladas de Dióxido de Carbono, CO₂ capturado por año:
Comportamiento del Fitoplancton en tiempo real en el Océano. My Ocean, Copernicus Marine.
Superficie de la Tierra y Océano. Mar Territorial, Zonas Económicas Exclusivas y áreas fuera de la jurisdicción nacional por Visual Capitalist.
|
Zonas Económicas Exclusivas - De grande a pequeña - por Marine Regions-VLIZ - alta definición en PDF - Lonneville, B.; Schepers, L.; Seys, J.; De Smet, B.; Mees, J. (2021). The World’s 230 Exclusive Economic Zones From Largest to Smallest. Flanders Marine Institute (VLIZ). Infographic.
|
![]()
|
Publicación de imágenes mediante licencias de libre uso, publicación y distribución.
Zonas Económicas Exclusivas por País / Bandera e Islas.
*M. A. Levitan, Yu. A. Bogdanov (1980). ”Historia Geológica de los Oceanos, redactor responsable Monin”.
Editorial NAUKA (CIENCIA), Moscú. Traducción: Dr. Roger Mauvois.
Editorial NAUKA (CIENCIA), Moscú. Traducción: Dr. Roger Mauvois.
Investigación Dr. Roger Mauvois
Edición Omar Osorio
Se prohíbe la reproducción parcial o total de la obra sin la autorización explícita de Carbono Blanco.
Edición Omar Osorio
Se prohíbe la reproducción parcial o total de la obra sin la autorización explícita de Carbono Blanco.